Untitled Document

 

"Nada podemos esperar sino de nosotros mismos"   SURda

www.surda.se

 

 

17-06-2016

 

 

Trabajo "incorporado" y trabajo "objetivado"

 

 

 

SURda

Economía

Rolando Astarita


Una cuestión que atraviesa muchas discusiones sobre la teoría del valor de Marx, es la idea de que el valor es tiempo de trabajo incorporado, o gastado, en la producción de un bien. En particular, es bastante común identificar la noción de “trabajo objetivado”, de Marx, con el “trabajo incorporado” que encontramos en Ricardo o en Sraffa (y los sraffianos). De esta manera desaparece la especificidad de la teoría del valor de Marx, su diferencia esencial con la teoría de Ricardo.

A los efectos de ayudar a clarificar la cuestión, tengamos presente que en los Principios … de Ricardo el valor de los bienes está determinado “por la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos” (p. 9); también afirma que “la cantidad de trabajo cristalizada en los bienes determina su valor de cambio” (p. 11). De hecho, el trabajo empleado de forma privada, en esta concepción, determina el valor de la mercancía. Una idea similar la encontramos en Sraffa en el caso hipotético en que no hay beneficio, esto es, en que todo el excedente va al salario. “Cuando hacemos w (salario) = 1, el total de la renta nacional va a parar a salarios y r (tasa de beneficio) es eliminado. (…). A este nivel, los valores relativos de las mercancías son proporcionales a sus costes-trabajo, es decir a la cantidad de trabajo que ha ido directa o indirectamente a producirlas”( Producción … p. 29). O también: “… cuando el salario absorbe todo el producto neto, la mercancía es igual en valor al trabajo que ha sido necesario, directa o indirectamente, para producirla” (p. 124). La misma idea es formulada por Pasinetti, al presentar el vector v de los coeficientes de trabajo verticalmente integrados. Este vector, dice Pasinetti, representa “las cantidades de trabajo directa o indirectamente ‘incorporado' en cada unidad física de las mercancías que constituyen el producto neto del sistema”. Significativamente, agrega que es lo que Marx, “por definición llamaba valores” (( Lecciones … p. 101).

[Aclaración: el vector v es igual a a 0 (I – A) -1 , donde a 0 es el vector de los coeficientes de trabajo directo, y (I – A) -1 es la inversa de Leontief. Cada columna j- ésima de (I – A) -1 representa una serie heterogénea de mercancías 1, 2,… n que es necesario emplear para obtener una unidad física de la mercancía j- ésima . Y cada fila i- ésima de (I – A) -1 representa la cantidad total de mercancía i- ésima necesaria para obtener una unidad final de cada una de las mercancías 1, 2,… n; he alterado levemente la notación de Pasinetti].

Trabajo objetivado en Marx

La formulación de Pasinetti es característica de una lectura en clave ricardiana de la teoría del valor de Marx: el valor es simplemente el trabajo que se ha incorporado a la mercancía. Sin embargo, en Marx la cuestión no es tan simple, porque lo que cuenta como valor es el trabajo objetivado (a veces utiliza el término “coagulado”, “materializado”; y también habla de “gelatina de trabajo”, o “coágulo de trabajo”), que no es solo trabajo empleado de forma privada para producir la mercancía, sino trabajo que ha sido sancionado como tiempo de trabajo socialmente necesario. Pero esto ocurre solo a través de la venta de la mercancía. Marx explica la cuestión en varios pasajes de su obra, pero para lo que necesitamos ahora es suficiente con el capítulo 1 del tomo I de El Capital .

Por un lado explica que “[u]n valor de uso o un bien, sólo tiene valor porque en él esta objetivado o materializado trabajo abstractamente humano” (p. 47). Pero esta “objetividad” del valor no es física, sino social. Escribe Marx:

“La objetividad de las mercancías en cuanto valores se diferencia de mistress Quickly en que no se sabe por dónde agarrarla. En contradicción directa con la objetividad sensorialmente grosera del cuerpo de las mercancías, ni un solo átomo de sustancia natural forma parte de su objetividad en cuanto valores”. Es por eso que la mercancía no puede expresar esta propiedad con su cuerpo natural; esto es, por más que le demos vuelta a la mercancía, “resultará inasequible en cuanto cosa que es valor”. Por lo tanto la objetividad en tanto valor solo podrá aparecer en la relación de la mercancía con otra mercancía. Es lo que explica Marx en el siguiente pasaje: “Si recordamos, empero, que las mercancías solo poseen objetividad como valores en la medida en que son expresiones de la misma unidad social, del trabajo humano, que su objetividad en cuanto valores, por tanto, es de naturaleza puramente social , se comprenderá de suyo, asimismo, que dicha objetividad como valores solo puede ponerse de manifiesto en la relación social entre diversas mercancías ” (p. 58, énfasis añadidos). Y pocas páginas más adelante, plantea: “La fuerza de trabajo humano en estado líquido, o el trabajo humano, crea valor, pero no es valor. Se convierte en valor al solidificarse, al pasar a la forma objetiva . Para expresar el valor de la tela como gelatina de trabajo humano, es menester expresarlo en cuanto ‘objetividad' que, como cosa, sea distinta del lienzo mismo, y a la vez común a él y a otra mercancía” (p. 63; énfasis agregado).

Esto es, si por alguna razón el acto de venta no se puede realizar, el trabajo gastado no se convierte en valor . O también puede suceder que el trabajo gastado no se convierta en valor equivalente al tiempo de trabajo empleado. Por ejemplo, si un productor de tela ha empleado la tecnología y la intensidad imperantes en la rama de tejedores, supongamos 10 horas para producir A cantidad de determinada tela, pero en la rama hubo más producción de la que el mercado puede absorber, y vende la tela en el equivalente a 8 horas de valor, su trabajo privado de 10 horas se habrá convertido en solo 8 horas de valor. En otras palabras, se objetivó en 8 horas de valor .

Estamos entonces muy lejos de la interpretación de Pasinetti, o del concepto de valor de Ricardo o Sraffa. En la teoría de Marx la objetivación del trabajo como valor ocurre a través de la venta.  Por eso insiste una y otra vez en que los productos adquieren objetividad de valor solo en el intercambio. Es por esta razón que el trabajo privado e independiente no puede ser directamente valor. Sin movernos del capítulo 1 de El Capital , por ejemplo: “… los trabajos privados no alcanzan realidad como partes del trabajo social en su conjunto, sino por medio de las relaciones que el intercambio establece entre los productos del trabajo y, a través de los mismos, entre los productores” (p. 89; énfasis añadido). Luego: “Es solo en su intercambio donde los productos del trabajo adquieren una objetividad de valor, socialmente uniforme, separada de su objetividad de uso, sensorialmente diversa”. También por la negativa, cuando explica que el equivalente tiene la peculiaridad (o sea, no sucede con el común de las mercancías) de que el trabajo privado invertido en su producción es directamente social: “… una tercera peculiaridad de la forma equivalente es que el trabajo privado adopta la forma de su contrario, del trabajo bajo la forma directamente social” (p. 72).

La cuestión de fondo en esta concepción de Marx es que en la sociedad productora de mercancías subyace una contradicción fundamental, a saber, que los trabajos se realizan bajo forma privada, pero deben validarse como partes del todo social. “Si los objetos de uso se convierten en mercancías, ello se debe únicamente a que son productos de trabajos privados ejercidos independientemente los unos de los otros. El complejo de estos trabajos privados es lo que constituye el trabajo social global. Como los productores no entran en contacto social hasta que intercambian los productos de su trabajo, los atributos específicamente sociales de esos trabajos privados no se manifiestan sino en el marco de dicho intercambio ” (p. 89, énfasis añadido). La idea de que el trabajo invertido en forma privada es directamente social es de Ricardo, no de Marx.

Bibliografía :
Marx, K. (1999): El Capital , México, Siglo XXI.
Pasinetti, L. (1984): Lecciones de teoría de la producción , México, FCE.
Ricardo, D. (1985): Principios de Economía Política y tributación , México, FCE.
Sraffa, P. (1966): Producción de mercancías por medio de mercancías , Barcelona, Oikos.

Fuente: https://rolandoastarita.wordpress.com/category/economia/